miércoles, 27 de marzo de 2019


                     1948
No había armas sofisticadas
ni con silenciador
para ponerle guante a la muerte
Los pueblos encerrados
y lo que mande el gamonal
Las cabezas
con masa de aserrín
y crucifijo en el cuello
La tierra mal repartida
y el dinero en unos pocos
El odio servido sobre la mesa
esperaba 
a su majestad
el machete
y  se hizo luto en la conciencia negra
de Colombia

domingo, 3 de septiembre de 2017



TRASHUMANTES DE LA GUERRA PERDIDA

Por John Jairo Zuluaga Londoño

Jorge Eliécer Pardo, Trashumantes de la guerra perdida, Pijao Editores-Caza de Libros, Ibagué, 2016. 500 p.

“Si la guerra es el arte de destruir hombres,
la política es el de engañarlos”, J. E. Pardo.

La novela ofrece una radiografía de la violencia política de Colombia siguiendo el rastro de la familia Guzmán, que vivió en carne propia los avatares del enfrentamiento partidista. Disputas que terminan en despojos de tierras, bala, machetazos y violaciones de mujeres, incluyendo niñas de pocos años de nacidas.
Uno de los conflictos destacados en la novela fue el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán que lideró ideas reformistas, de tipo liberal y que representaba la esperanza del pueblo. Pero las clases dirigentes, cuando ven amenazados sus privilegios, reaccionan de manera violenta; lo asesinaron.
En el texto se muestran las diversas etapas de la Violencia, incluyendo hechos históricos que explicarían el conflicto con las guerrillas de hoy. En un primer momento se retrata la anarquía que se vivió con la respuesta de las masas liberales que repudiaron el crimen de Gaitán y el contraataque sangriento de los gobiernos conservadores de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez. La policía convertida en Gestapo criolla, liquidó a sangre y fuego a gran número de campesinos liberales en varias regiones del país, para que llegaran diezmados a las elecciones. Los campesinos, para protegerse, formaron autodefensas para salvar sus vidas y cuando se propusieron la toma del poder, las élites de los partidos subieron a la presidencia al militar Gustavo Rojas Pinilla para que defendiera sus propiedades y ofreciera una amnistía a los hombres armados.
En un segundo momento se muestra el engaño de la amnistía de Rojas. Muchos guerrilleros murieron en las calles y otros en las filas donde esperaban sus salvoconductos. Un grupo grande de los alzados en armas se mantuvo en las trincheras en espera de una mejor oportunidad de paz. Todos los gobiernos del Frente Nacional trataron de liquidarlos, pero la culebra nunca recibió golpes en la cabeza. El senador, Álvaro Gómez Hurtado sostuvo que habían formado repúblicas independientes y que había que liquidarlas con ayuda del gobierno Norteamericano. La resistencia se ubicó a lo largo de los ríos Duda, Guayabero, El Pato, Caguán, Río chiquito y en Marquetalia, foco liderado por Tirofijo.
En la novela desfilan como personajes de pesadilla, la policía Chulavita y los pájaros que defendieron al Partido Conservador. El más importante de ellos fue el Cóndor, condecorado con la Cruz de Boyacá por el presidente Gustavo Rojas Pinilla. Los liberales pusieron su cuota en el departamento del Tolima, donde se narra la mayor parte de los sucesos. La región norte fue asediada por Desquite, Sangrenegra, Tarzán, y Rosalba Velázquez y en el sur, por Mariachi y Chispas, su lugarteniente. Por el MOEC, sobresalió Pedro Brincos, en el Líbano, Tolima, quien se inspiró en las ideas socialistas de la Unión Soviética y en el legado de la revolución Cubana. El Partido Comunista también puso sus personajes: Ciro Trujillo, Charro Negro, Isauro Yosa, y Pedro Antonio Marín, que se inició como miembro del Partido Liberal. Un “personaje” de terror fueron las volquetas de las alcaldías municipales que cargaban los cuerpos de los campesinos masacrados y que botaban a los ríos que enrojecieron sus aguas. Pero el personaje principal es la violencia de Colombia.
Es una novela construida en setenta y ocho pequeños capítulos que no pasan de seis páginas y que recrea ambientes abiertos, de cafetales y calles de ciudades donde mueren acribillados los campesinos que huyen como guatines asustados para defender sus vidas.
El lenguaje empleado es objetivo, y sin barroquismos innecesarios. Por eso el texto se lee con holgura y con ganas de seguir. Se utiliza el párrafo largo en la narración y en algunos, muy pocos por demás, se siente el enfrascamiento del autor por construirlos, pero sale bien librado.
El autor rompe con la historia lineal y alterna episodios destacados de la lucha partidista. El narrador es omnisciente, sabe todos los tejemanejes y los secretos del conflicto colombiano, lo que demuestra una investigación profunda del período de la Violencia del país.
Es una obra diseñada para formar la opinión pública en los orígenes de la violencia política que todavía nos desangra como sociedad. Aparece en un momento apropiado, marcado por el fanatismo de una ciudadanía que todo lo ve en blanco y negro, en gran parte por la manipulación de los medios de comunicación.



John Jairo Zuluaga Londoño; El músico que burló a la muerte (cuentos).

viernes, 17 de marzo de 2017

EL MÚSICO QUE BURLÓ A LA MUERTE
La maldad como burla en el imaginario de Jhon Jairo Zuluaga Londoño
Por Celedonio Orjuela

Los géneros del cuento y la poesía son como los hijos pródigos para las casas editoriales que se ocupan del hipermercado, a quienes el rastreo del márquetin les indica que lo único que lee el gran público es la novela; de ahí que sea tan fácil encestar gato por liebre al desprevenido lector de cierta prosa de sonajero que de verdaderas piezas de arte. Esto no es óbice para que los dos géneros sigan su rumbo aunque en tiempos modernos pareciera que fuera un oficio clandestino. Por fortuna a las dos formas las fortalece la tradición y evolución tanto en forma como en contenido en el canon de la literatura y sus nuevas manifestaciones.
No es fácil sustraerse a la lectura de grandes cuentistas universales que han dejado huella en un género tan cercano a la poesía, especialmente de la lírica que se escribe en los tiempos que corren, rompiendo ciertos arbitrios de la tradición y la sumerge en la prosa poética cercana al cuento corto, y el tiempo de lectura, tanto que hoy se puede hablar de minificción, microrelato y minicuento, con sus respectivos estudios académicos acompañados de sendas antologías que convalidan esta forma corta de narrar y por tanto la frontera con la poesía es cada vez más tenue. Incluso muchas veces con el aforismo, sin negar que las fronteras existen.
En Colombia la tradición cuentística se ha mantenido vigente como quiera que en las diferentes etapas de la historia de este género, una o dos figuras ayudan a configurar el parnaso de las letras colombianas. Una de las buenas antologías de grata recordación, la compilada por Eduardo Pachón Padilla “Antología del Cuento Colombiano”, publicada en 1959 y más recientemente el trabajo de Luz Mary Giraldo: “Cuentos y relatos de la literatura colombiana” 2005, amén de otros estudios que no es del caso mencionar aquí.
A Jhon Jairo Zuluaga también le gusta narrar y lo hace tal vez por ser hijo de una región cafetera, quizá la más dada a la oralidad en la que ayuda hasta el eco de las montañas a reinventar sus orígenes, acompañados de diablos y otras apariciones. En una selección de cuento que hice hace algunos años, publicado con el nombre de “Ofrendas y
Tenciones”, decía El momento en el que en verdad declaramos al diablo nuestro enemigo, es cuando hacemos la primera comunión. Es ahí en esa primera confesión ante el presbítero, quien por demás se ríe de nuestros inocentes pecados, cuando el demonio toma corporeidad de mil maneras. Desde ese momento cargamos al demonio como ese intermediario entre lo mundano y lo absolutamente divino. Jhon Jairo Zuluaga también en sus relatos juguetea con esa y otras apariciones o con seres liliputienses que juguetean por las páginas, diablillos que driblan en el rectángulo de futbol de la escuela, que escamotea a los normales, como una visita de la muerte que llega a rochelear como dirían en la zona cafetera; o el frío sabanero que a veces se transforma en granizo y va quedando una escarcha que cubre los enseres de los afectados, de allí brota una figura que cobra vida en medio de las lluvias e interroga desde la trascendencia. O el mundo espectral que llevamos y nada mejor que metaforizarlo con la figura del doble. Estas ensoñaciones ocurren en un espacio rural, pero también citadino, al igual que la muerte que nos es tan molestamente cercana a la idiosincrasia latinoamericana y antes de recibirla como una queja o una maldición, vendría bien estar del lado de  Elías Canetti en uno de sus aforismos: Todos los que aman la muerte terminan por negarla:, aquí en estos relatos se la convoca, pero el autor  nos propone burlarla en el juego de la literatura, ese divertimento ocurre en El Músico que burló a la muerte.


   

OTRO DIOS

sábado, 12 de noviembre de 2016


OTRO DIOS
Esdras, escribano,
que por su pluma
da voz
al dios de los hebreos
en el Pentateuco.
Con qué derecho manda a
expropiar a los cananeos
que llegaron primero a
Palestina.
Quién retuerce su mano
de judío usurero y
ladrón.
Quién le dice que amañe
el verbo para criminalizarlos.
Quién paga la sangre derramada
en suelo palestino.
Quién le da derecho a
proclamar a su dios
como el verdadero.
Por qué se ensaña
contra los animales
en hecatombes.
Quién paga sus desafueros.
Que haga justicia
un dios verdadero.

Minificciones

viernes, 11 de noviembre de 2016

MINIFICCIONES
Por J.J. Zuluaga
ENVIDIA
Primero fue Caín contra Abel. Después Jacob suplantó a Esaú y se ganó la bendición de su padre. Después los hermanos de Joseph lo vendieron a mercaderes egipcios como esclavo porque es costumbre entre los hijos de Jehová, la envidia hacia sus hermanos.
USURPADORES
Jacob, el que engañó a su hermano con un plato de lentejas y un pan, sí, el que usó una máscara para pasarse por Esaú y ganar la bendición de su padre. Ese, el que ofreció a sus hijos tierras ajenas, tierras de los cananeos y que arbitrariamente en su agonía
entregó a Joseph el suelo que le rapó a los amorreos a punta de arco y espada. Es que ese es judio y los judios tuvieron el camino por delante porque siempre contaron con la bendición de los demás.

REGRESO

REGRESO
Los israelitas regresaron al Canaán después de vivir varios siglos refugiados en Egipto. Les hablaron a sus pobladores de Jehová y les recordaron que las tierras que ocupaban se las había cedido a sus antepasados. Levantaron en hombros a Moisés y a Aarón quienes dieron fe de lo dicho. Esas palabras fueron un formalismo porque acto seguido mostraron la elocuencia de las armas.
Esas sí son palabra sagrada; palabra de Dios.

CIELOS

Por J.J.Zuluaga
CIELOS
Quiero una vara como la de Moisés
para ahuyentar la ignorancia
para que la gente no confunda
el triunfo con maná que cae del cielo
Para que no le atribuya el éxito o
la derrota a
la buena o mala suerte
Que entienda que
las decisiones erradas
no son obras del destino
Que el amor hay que merecerlo y
no llega caído del cielo
Que los bienes materiales
no llegan por arte de
birlibirloque
Que los príncipes azules
no existen sino en las telenovelas
mexicanas y puertoriqueñas
Que el tiempo
no hay que desperdiciarlo
en programas de Corín Tellado
reinados y
partidos de fútbol —lo que
me enajena a mí.
Para que no le importe
la vida privada de Neymar
Justin Bieber y
Celena Gómez
Para que coja oficio y
entienda que
el horóscopo y
el cielo
no rigen la vida de los hombres.